Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Salud pública Méx ; 60(6): 683-692, Nov.-Dec. 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1020933

ABSTRACT

Abstract: Objective: To describe HPV vaccine program implementation, monitoring and evaluation experiences in Latin America. Materials and methods: We reviewed published articles in peer-reviewed journals and reports from government websites, as well as the PAHO/WHO/UNICEF Joint Reporting form and the ICO/IARC HPV Information Centre database. Results: By December 2016, 13 countries/territories in Latin America (56%) have introduced HPV vaccines. The majority have done so in the past three years, targeting 10-12 year old girls with a two dose schedule, through school programs. Vaccine coverage ranges from 30 to 87%. Safety monitoring is well established, but monitoring vaccine impact is not, and data are not available. Conclusions: Although Latin America is the most advanced developing region with HPV vaccine introduction, systems for its monitoring are weak and there is a paucity of consistently available coverage data for this vaccine. Challenges remain to introduce HPV vaccines in several countries, to achieve high coverage, and to strengthen monitoring, evaluation and reporting.


Resumen: Objetivo: Describir las experiencias con la implementación, monitoreo y evaluación de programas de vacunación contra VPH en América Latina. Material y métodos: Revisamos datos publicados en revistas, informes gubernamentales, así como los informes de monitoreo de programas de inmunizaciones de la OPS/OMS/UNICEF y del centro de información del VPH del ICO/IARC. Resultados: Hasta diciembre de 2016, 13 países/territorios en América Latina (56%) han introducido vacunas contra VPH. La mayoría lo han hecho en los últimos tres años, apuntando a niñas de 10 a 12 años con un calendario de dos dosis, a través de programas escolares. La cobertura de vacunas varía entre 30 y 87%. La vigilancia de la seguridad está bien establecida, pero el monitoreo del impacto de la vacuna no, y los datos no están disponibles. Conclusiones: Aunque América Latina es la región en desarrollo más avanzada en la introducción de la vacuna contra VPH, los sistemas para su monitoreo son débiles y hay una escasez de datos de cobertura disponibles. Sigue habiendo desafíos para introducir vacunas contra VPH en varios países, para lograr una alta cobertura y para fortalecer el monitoreo, la evaluación y la presentación de informes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Vaccination/statistics & numerical data , Immunization Programs/statistics & numerical data , Papillomavirus Vaccines/administration & dosage , Papillomavirus Vaccines/adverse effects , Program Evaluation , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Immunization Schedule , Early Detection of Cancer , Epidemiological Monitoring , Procedures and Techniques Utilization , Latin America/epidemiology
2.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 453-457, may.-jun. 2014. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-721532

ABSTRACT

Most of the current vaccination coverage monitoring in Latin America relies on aggregated data. Improved monitoring has been shown to result in better coverage. Taking advantage of current information and communication technologies, the use of electronic immunization registries (EIRs) can facilitate coverage monitoring in terms of particularity (at the level of the individual), timeliness, and accuracy. Countries in Latin America are rapidly developing and implementing national EIRs to improve the monitoring of immunization coverage. These countries are using a variety of approaches toward system conception and development; integration with larger health information systems; different modalities for data collection, entry, and transmission; and other key features. Some countries are exploring linkages with mHealth (mobile health) for data collection and for automated recall/reminders. Evaluating EIRs and sharing experiences are important to streamlining and improving national EIR development, implementation, and use, and to ensuring its sustainability.


La mayor parte de la vigilancia actual de la cobertura vacunal en América Latina se basa en datos consolidados. Sin embargo, se ha demostrado que una mejor vigilancia puede llevar a una mayor cobertura. Si se aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación que existen en la actualidad, el uso de registros electrónicos de vacunación puede facilitar la vigilancia de la cobertura en cuanto a aspectos particulares (a escala individual), pertinencia temporal y exactitud. Los países de América Latina están elaborando e implantando rápidamente este tipo de registros electrónicos a escala nacional con objeto de mejorar la vigilancia de la cobertura vacunal. Estos países están empleando diversos métodos para diseñar y crear el sistema; integrarlo con otros sistemas de información sanitaria más amplios; considerar las diferentes modalidades de recopilación, introducción y transmisión de datos, y otras características importantes. Algunos países están explorando posibles vínculos con la tecnología móvil en el ámbito de la salud (mHealth) para recopilar datos y generar recordatorios automatizados. La evaluación de los registros electrónicos de vacunación y el intercambio de experiencias son importantes para racionalizar y mejorar el desarrollo, la implantación y el empleo de estos registros a escala nacional, y garantizar su sostenibilidad.


Subject(s)
Humans , Electronic Health Records , Immunization , Electronic Health Records/organization & administration , Latin America
3.
Rev. panam. salud pública ; 26(5): 398-404, nov. 2009. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-534247

ABSTRACT

OBJECTIVES: Reducing and eliminating vaccine-preventable diseases requires evidence-based and informed policy decision making. Critical to determining the functionality of the decision-making process for introduction of a new vaccine is understanding the role of the national immunization technical advisory group (ITAG) in each country. The aim of this study is to document the current situation of national level immunization policy decision making for use in the Pan American Health Organization (PAHO) ProVac Initiative. METHODS: A structured 66-variable questionnaire developed by the World Health Organization (WHO) in collaboration with the University of Ottawa was distributed to all WHO regions; it was composed of dichotomous, multiple-choice, and open-ended questions. Questionnaires were e-mailed or faxed to the six WHO regional offices and the offices distributed them to all member states. This paper analyzes surveys from the Americas as part of PAHO's ProVac Initiative. RESULTS: Twenty-nine countries of the Americas answered the survey. They conveyed that immunization policy making needed to be improved and further supported by organizations such as PAHO. Areas of improvement ranged from organization and technical support to strengthening capacity and infrastructure to improved coordination among stakeholders. This survey also highlighted a variety of ITAG processes that need further investigation. CONCLUSION: This survey supports the efforts of PAHO's ProVac Initiative to disseminate knowledge and best practices for an immunization policy decision-making framework through the development of clear definitions and guidelines. By highlighting each problem noted in this study, ProVac will assist countries in Latin America and the Caribbean to build national capacity for making evidence-based decisions about introduction of new vaccines.


OBJETIVOS: Para reducir y eliminar las enfermedades prevenibles por vacunación se requiere tomar decisiones basadas en datos científicos y una política informada. Con el fin de determinar la funcionalidad del proceso de toma de decisiones para introducir una nueva vacuna es vital comprender el papel de los grupos técnicos asesores nacionales sobre vacunación (GTAN) de cada país. En este trabajo se documenta la situación actual de la toma de decisión sobre políticas de vacunación a nivel nacional como insumo de la Iniciativa ProVac de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). MÉTODOS: Se distribuyó a todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cuestionario estructurado con 66 variables, desarrollado por la OMS en colaboración con la Universidad de Ottawa, Canadá. El cuestionario contenía preguntas abiertas, dicotómicas y de selección múltiple y se envió por correo electrónico o fax a las seis oficinas regionales de la OMS y estas lo distribuyeron a todos los estados miembros. En este manuscrito se analizan las respuestas procedentes de las Américas, como parte de la Iniciativa ProVac de la OPS. RESULTADOS: Respondieron la encuesta 29 países de las Américas. Todos coincidieron en que la formulación de políticas de vacunación debe mejorar y se necesita más apoyo de organizaciones como la OPS. Las áreas que requieren mejoras van desde la organización y el apoyo técnico hasta el fortalecimiento de la capacidad y la infraestructura, y el perfeccionamiento de la coordinación entre los diferentes actores. También se destacan algunos procesos de los GTAN que requieren mayor investigación. CONCLUSIÓN: Esta encuesta apoya los esfuerzos de la iniciativa ProVac de la OPS para diseminar el conocimiento y las mejores prácticas para elaborar un marco de trabajo para la toma de decisiones sobre políticas de vacunación mediante el desarrollo de definiciones y directivas claras. Al poner de manifiesto cada problema observado ...


Subject(s)
Humans , Health Policy , Immunization/standards , Americas , Surveys and Questionnaires
6.
Rev. sanid. mil ; 54(1): 54-7, ene.-feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292159

ABSTRACT

Se elaboró un manual de procedimientos que contiene aspectos importantes que se descuidan en la investigación de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos con la finalidad de mejorar la calidad del estudio de los mismos.Se probó el funcionamiento del manual, en un estudio cuasiexperimental, de asignación aleatoria de sujetos, de ensayo de campo.La brigada disponible en el momento del estudio, capacitada en el uso del manual propuesto, investigó un brote alimentario. El informe generado por la investigación fue comparado con el obtenido por otra brigada en un evento anterior que se presentó en la misma entidad federativa, después de asignar calificaciones a cada parte.Los promedios se analizaron por el método de "t" de Student para comparación de medias aritméticas con un nivel de confianza del 95 por ciento, y se determinó que sí existía diferencia significativa entre ambos.Se concluye que se mejora la calidad del estudio de los brotes alimentarios con el uso del manual de procedimientos propuesto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases , Handbook , Epidemiologic Studies , Diagnostic Techniques and Procedures/statistics & numerical data
10.
Salud pública Méx ; 37(supl): 64-76, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167490

ABSTRACT

El dengue ha modificado su comportamiento clínico en nuestro país con la aparición de un número considerable de casos en sus formas hemorrágicas. Ante la emergencia del dengue hemorrágico en México, se ha diseñado y puesto en operación un sistema de vigilancia epidemiológico específico para el padecimiento el cual proporciona las herramientas que permiten interpretar el comportamiento de la enfermedad y, particularmente, aplicar medidas de prevención y control, por lo que es necesario conocer y estudiar todos estos factores. Se presentan los principales componentes y procedimientos del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue y dengue hemorrágico en México, puntualizando la utilidad del enfoque de riesgo para predecir su comportamiento. Se destaca la integración de un grupo multidisciplinario, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, coordinado por el Sistema Nacional de Salud que apoya la recopilación y análisis de información epidemiológica, principalmente sobre los factores de riesgo involucrados en la transmisión. En el sistema de vigilancia epidemiológica se conjunta el estudio de los factores relacionados con la población, el individuo, el vector, los virus causales y el entorno ecológico que les rodea; por tanto, incluye aspectos clínicos, virológicos, entomológicos y factores de riesgo


The clinical behavior of dengue fever in Mexico has changed, now with the occurrence of hemorrhagic cases. In response to the emergence of such cases, a specific epidemiologic surveillance system has been designed and implemented. This system includes the means to monitor the factors involved in the evolution of the disease. The identification and analysis of these factors is necessary to implement prevention and control measures. This paper presents the main components and procedures of the epidemiologic surveillance system for common and hemorrhagic dengue fever in Mexico, emphasizing the usefulness of the risk approach to predict the pattern of this disease. The model includes the collaboration of a multidisciplinary group. The Epidemiologic Surveillance State Committee, coordinated by the National Health System, participates in the collection and analysis of epidemiologic data, particularly data related to the population, the individual, the vector, the viruses and the environment.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Mortality , Aedes , Dengue/diagnosis , Dengue/etiology , Dengue/physiopathology , Dengue/transmission , Dengue/epidemiology , Geography/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Epidemiological Monitoring
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 304-12, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99095

ABSTRACT

En febrero de 1988 se presentó un brote de tosferina en el poblado de Rincón Grande, Veracruz. Los ojtetivos del estudio fueron: conocer la etiología de la infección respiratoria, realizar una encuesta de cobertura de vacunación en la población, identificar el agente etiológico involucrado y las características epidemiológicas principales del brote. Se realizó un estudio descriptivo de casos con base poblacional y un estudio de casos y controles para identificar factores de riesgo aosciados a la enfermedad. Se detectaron 85 casos, locual dio unat asa de ataque de 18.4 por 100 habitantes. El grupo de edad más afectado fue el de 7 a ll meses, con una tasa de ataque del 85%. La tasa de ataque secundario fue mayor a nivel intrafamiliar que en la escuela. La principal sintomatología fue: tos paroxística, fiebre, estridor, epistaxis y hemorragia conjuntival. Entre las complicaciones se encontraron: neumonía, hemotímpano y deshidratación. La letalidad fue del 1.2% y la mortalidad del 0.2%. Se presentó leucocitosis y linfocitosis en el 84% de los enfermos. Se realizaron determinaciones séricas de niveles de anticuerpos contra Bordetella pertussis, encontrándose títulos elevados en el 60% de las muestras pareadas. EN el 14% de los pacientes hubo evidencia serológica de asociación con infeción por adenovirus. El estudio de casos y controles reveló que el vonvivir 10 personas o más en la misma habitción y el tener uncontacto intrafamiliar representaron un mayor riesgo para adquirir la enfermedad (R.M!=21) (P<0.05). La encuesta reveló una cobertura del 6% en la localidad.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Disease Outbreaks , Whooping Cough , Health Surveys
12.
Salud pública Méx ; 29(5): 399-405, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61188

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la incidencia y prevalencia de diarreas en la ciudad de México después de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Este estudio se llevó a cabo en dos fases, en áreas de estratos socioeconómicos bajo y medio, con y sin alteraciones del suministro de agua entubada. Los probables factores de riesgo en el estrato socioeconómico bajo se determinaron a través de un estudio de casos y controles. La carencia de agua entubada representó un factor de riesgo para la presencia de diarreas, y se observó que este factor fue mayor y más persistente en el área socioeconómica baja, en donde se encontraron casos agudos y crónicos asociados con falta de agua para aseo, y casos crónicos asociados con ingesta de agua envasada en bolsas de plástico y no hervida. Algunos comportamientos y hábitos en la población, como hervir el agua y consumir agua "comercial", tuvieron efectos protectores


Subject(s)
History, 20th Century , Health Effects of Disasters , Diarrhea , Natural Disasters , Water Pollution/adverse effects , Risk Factors , Earthquakes , Mexico , Socioeconomic Factors
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 526-31, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39966

ABSTRACT

Se efectuó un estudio de seroconversión a dos vacunas antisarampión de la cepa Schwarz (RIT y Mérieux) producidas comercialmente, en 237 niños de 8 a 18 meses de edad de las ciudades de Tuxtepec, Oax. y León, Gto. Se manejó como objetivo de investigación, determinar las tasas de seroconversión en relación con el grupo de edad de los niños vacunados con uno u otro biológico. De cada niño estudiado, se obtuvieron dos muestras sanguíneas por punción digital o plantar con lanceta, las cuales fueron procesadas por la técnica serológica de inhibición de la hemaglutinación en microplaca. Se encontraron tasas generales de seroconversión de 78.7% y de 75% para los biológicos RIT y Mérieux respectivamente. Los porcentajes de seroconversión más bajos se obtuvieron en los niños de 8 a 10 meses de edad, 60.4% en los lactantes vacunados con la vacuna RIT y 69.2% en los vacunados con el biológico Mérieux. Las diferencias en la seroconversión conferida por ambos biológicos no resultaron ser estadísticamente significativas, por lo que no es posible privilegiar el uso de uno u otro biológico


Subject(s)
Infant , Humans , Antibodies/analysis , Measles/immunology , Antibody Formation , Measles Vaccine , Hemagglutination Inhibition Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL